Zócalo de la sala de biblioteca, Sevilla s. XX
En Julio de 2019, dentro de las actuaciones realizadas por el departamento de Conservación y restauración del Museo del Greco de Toledo, se llevó a cabo el arranque de parte del revestimiento de azulejo del zócalo interior de la sala conocida como La biblioteca del Marqués. Antiguas humedades procedentes del suelo, y reparaciones anteriores realizadas con materiales inadecuados, habían generado la disgregación de los morteros de agarre de los azulejos. Por ello fue necesario este arranque y posterior recolocación, previo montaje en un nuevo soporte inerte que garantizara su correcta conservación actual y futura.
Para saber más de esta intervención no te pierdas el Al detalle de agosto 2020.
Virgen y Ángel de la Anunciación, 1325 [ca.]
Estas dos piezas se hallaban expuestas en las hornacinas de la llamada capilla del Museo, a ambos lados del retablo de San Bernardino del Greco.
Presentan un mal estado de la consolidación de la capa pictórica y el dorado. Ambas piezas fueron objeto de intervención en 1998 y vuelven en abril de 2018 al IPCE para una nueva intervención que permita una mejor apreciación de estas esculturas, las más antiguas de nuestra colección.
Abajo mostramos algunos detalles de las obras antes de la intervención, así como imágenes de su traslado al IPCE.
Francisco de Herrera el Viejo
Intervención realizada por el Instituto del Patrimonio Cultural Español (IPCE)
Estas imágenes ilustran el proceso de restauración de un lienzo procedente del Museo del Greco (Toledo), identificado como "Pentecostés" y atribuido a Francisco Herrera el Viejo.
Se trata de una obra de grandes dimensiones, de algo más de 2 metros de ancho por 2,6 de alto, fechado en las primeras décadas de siglo XVII. La principal causa de deterioro se debe a que en un momento determinado de su historia, probablemente hace varios siglos, la tela fue doblada para ser transportada. Desde entonces el cuadro ha sido objeto de diversas intervenciones, de las cuales, en alguna de las más próximas en el tiempo se adhirió a una tela nueva por lo que la forración se encontraba en perfecto estado al iniciar la restauración. Sin embargo, estas actuaciones dejaron su huella en forma de repintes y barnices que junto con la acumulación de suciedad desvirtuaban la apariencia original de la obra.
En los talleres del IPCE se ha sustituido el bastidor por uno nuevo y se están eliminando esos repintes y estucos antiguos, además de fijar la capa pictórica donde se considera necesario.
Abajo mostramos el cuadro antes y tras finalizar la limpieza de repintes modernos, algunos detalles previos a la intervención, un detalle del proceso de limpieza, y dos momentos del proceso de reintegración de la obra.
Luis Tristán
La obra se adquiere en Sevilla en 2014 y pasa a depender de la colección estable del Museo del Greco. En octubre de 2015 se envía al IPCE para su intervención, puesto que presenta numerosos repintes y varios desgarros que afectan a soporte y capa pictórica.
Es parte de uno de los varios apostolados salidos del taller de Tristán de los que se tiene noticia.