Ud está aquí:
  1. El Museo del Greco
  2. La colección
  3. Novedades
  4. Depósitos

Volver

Depósitos

cuadros

San Simón y Santiago el Menor

Con motivo del Día Internacional de los Museos, 18 de mayo de 2017, el Museo del Greco ha presentado a los medios de comunicación y al público en general dos cuadros, San Simón y Santiago el Menor, que pertenecieron a unos de los apostolados pintados por el Greco y su taller.

Son de pequeño formato y, muy probablemente, pertenecieran a la serie que los especialistas vienen denominando como ‘apostolado Arteche’, apellido del anticuario madrileño en cuyo comercio estuvieron a principios del siglo XX. Tras su venta se dispersaron, pero a pesar de ello hoy se conoce el paradero de al menos ocho, e indicios de alguno más. Son lienzos verticales de pequeño tamaño, en torno a los 26 centímetros de ancho por 36 de alto.

San Simón y Santiago el MenorPDFSalto de línea

Cristo crucificado

Cristo crucificadoSalto de línea El Greco.Salto de línea Hacia 1573-1574.Salto de línea Óleo sobre tabla.Salto de línea 30,5 x 19,8 cm.Salto de línea Grupo Liberbank.

La tabla representa a Cristo crucificado con tres clavos sobre un fondo cubierto por nubes y un paisaje en el que se aprecian figuras por un camino que conduce a una ciudad, donde podemos ver una torre y un edificio monumental con una gran cúpula que alude a la Antigüedad. Presenta la cabeza caída hacia su derecha, con el cabello y la barba largos y los ojos cerrados. Su cuerpo se cubre únicamente por el paño de pureza a la altura de la cintura, y en la parte superior de la cruz hay una placa con el letrero INRI (Iesus Nazarenvs Rex Ivdaeorvm).

El tema de “Cristo en la cruz” fue el asunto que más veces pintó el Greco durante su periodo romano, probablemente inspirado por el crucificado Colonna de Miguel Ángel (desaparecido), y su modo de representarlo recuerda la técnica y manera del miniaturista Giulio Clovio, con el que coincidió en Roma hasta 1576. También lo podemos relacionar con otros cuadros de la misma época, como la Piedad del Philadelphia Museum of Art, sobre todo por el empleo de los mismos cielos violetas y azules.

Se conservan más versiones del mismo tema en el ámbito privado: la que perteneció a la colección Piasecka Johnson de donde toma la figura de Cristo y la configuración del cielo, el cobre de Texas, una tela de mayor tamaño en la colección Christian Levett o la que ha aparecido recientemente en una colección particular de Viena.

Cristo crucificadoPDF

Subir
OSZAR »