14 al 22 de noviembre de 2024
Cine
Categorías:
Este ciclo comisariado por el investigador Alberto Berzosa plantea un acercamiento al cine español producido en democracia alrededor de conceptos, imaginarios culturales, valores sociales y traumas históricos que han tenido una especial presencia en la esfera pública española contemporánea, organizados en cinco líneas temáticas: Modernidad a la española, Reconversión industrial, Memorias de la violencia, Género y sexualidad y Pasado colonial. Cada línea temática está representada por una película.Salto de línea Salto de línea PROGRAMASalto de línea Salto de línea Modernidad a la españolaSalto de línea La primera línea, Modernidad a la española, llama la atención sobre cómo el cine ha contribuido a fabricar los imaginarios positivos que relacionan el desarrollo turístico con los paisajes de la modernidad. La bonanza económica, el aperturismo, el contacto con los extranjeros, y la relajación de las costumbres y la moralidad nacional-católica se concentraban en lugares de la Costa del Sol, como Torremolinos. Pero, con el paso de las décadas de los 60 y 70, esas promesas de modernidad quedaron obsoletas, como puede verse en El puente (1977), donde Juan Antonio Bardem ofrece una imagen taciturna y sin brillo de los mitos modernizadores, como trasfondo al camino de aprendizaje del protagonista hacia una sociedad más plural.
Película:
El puente, de Juan Antonio Bardem, con Alfredo Landa, Mara Vila, Miguel Ángel Aristu (España / 1977 / 104’ / subtítulos en portugués).
Primer pase: 14/11/20204 – 19:00 h | Sala M. Félix RibeiroSalto de línea Segundo pase: 19/11/2024 – 15:30 h | Sala M. Félix Ribeiro
Reconversión industrial
Con el objetivo de adaptarse a las exigencias de un mundo que comenzaba a globalizarse, con el final de la Transición y la entrada en la Comunidad Económica Europea (1986), España acometió una fuerte reestructuración de su sistema productivo. Esto sirvió para profundizar en la modernización industrial del país, pero, al mismo tiempo supuso un duro golpe para el movimiento obrero que había sido uno de los agentes más activos y movilizados contra el franquismo y durante la Transición. De todo ello trata la línea Reconversión industrial, representada por el documental El año del descubrimiento (2020), de Luis López Carrasco, que analiza el caso particular de la desarticulación del tejido industrial en Cartagena (Murcia) en 1992.
Película:
El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco (España, Suiza / 2020 / 200’ / subtítulos en portugués).
Primer pase: 15/11/2024 – 18:00 h | Sala M. Félix RibeiroSalto de línea Segundo pase: 22/11/2024 – 15:30 h | Sala M. Félix Ribeiro
Memorias de la violencia
Quizás uno de los imaginarios audiovisuales con más presencia en el debate público desde el final de la censura en España es el de las Memorias de la violencia, centrado fundamentalmente en el recuerdo de las víctimas de la Guerra Civil (1936-1939) y, en menor medida, de los represaliados en la posterior represión franquista. El filme seleccionado es El silencio de otros (2018), de Almudena Carrecedo y Robert Bahar, que da testimonio de la lucha, precaria e irreprimible a la vez, de los familiares de los republicanos que permanecen enterrados en fosas comunes de toda España y de las personas condenadas por el régimen por su militancia antifranquista.
Película:
El silencio de otros, de Robert Bahar, Almudena Carracedo (España, Canadá, Estados Unidos / 2018 / 96’ / subtítulos en portugués).
Primer pase, 18/11/2024 – 21:30 h | Sala M. Félix RibeiroSalto de línea Segundo pase: 21/11/2024 – 15:30 h | Sala M. Félix Ribeiro
Género y sexualidad
La movilización ciudadana también protagoniza la línea Género y sexualidad, que surge de la organización social por la igualdad real entre mujeres y hombres, y por la libertad sexual y de género iniciada en los años setenta, y consolidada en los dos mil en paralelo al desarrollo de políticas de Estado y leyes en este sentido. 80 egunean (2010), de José Mari Goenaga y Jon Garaño, es una pieza pionera, que, con sutileza y contención, muestra los cauces y carreteras cortadas por las que fluye el deseo lésbico en la tercera edad.
Película:
80 egunean, de José Mari Goenaga, Jon Garaño, con Itziar Aizpuru, Mariasun Pagoaga, José Ramón Argoitia (España / 2010 / 104’ / subtítulos en portugués).
Pase único: 15/11/2024 – 15:30 h | Sala M. Félix Ribeiro
Pasado colonial
Por último, la línea que se ocupa del Pasado colonial español en el continente africano aborda un tema que fue popular bajo el franquismo, sobre todo en documentales y películas de militares y clérigos, pero que había perdido vigencia en los primeros años de la etapa democrática. Al menos hasta que voces críticas como la de Cecilia Bartolomé devolvió la memoria colonial al debate público con Lejos de África (1996), una ficción en la que se encarnan los recuerdos de adolescencia de la propia directora en Guinea Ecuatorial.
Película:
Lejos de África, de Cecilia Bartolomé, con Alicia Bogo, Xabier Elorriaga, Isabel Mestres (España, Cuba / 1996 / 115’ / subtítulos en portugués).
Primer pase: 18/11/2024 – 19:30 h | Sala Luís de PinaSalto de línea Segundo pase: 20/11/2024 – 15:30 h | Sala Luís de Pina
Esta actividad se realiza de manera conjunta con el programa PORTUGAL – ESPAÑA. 50 años de cultura y democracia del Ministerio de Cultura de España.