Exposición «Portugal y España, 50 años de democracia»
Esta exposicióntiene como objetivo destacar el período de 50 años de Democracia en España y Portugal, a través de una cuidadosa selección de aproximadamente 60 documentos. Estos documentos han sido seleccionados para estructurar las temáticas que son comunes a ambos recorridos históricos.
Actuación Teatral "Brujas de Salem"
En 1692, en la pequeña comunidad estadounidense de Salem, mujeres y hombres son perseguidos y juzgados por brujería. Los rumores y las mentiras hacen estragos y nadie parece estar a salvo de acusaciones o venganzas. Estrenada en 1953, Las brujas de Salem fue considerada un paralelo a la oscuridad del macartismo que carcomía el corazón de Estados Unidos, consumido por la fiebre anticomunista.
El poder con que saltamos juntas. Mujeres artistas en España y Portugal entre la dictadura y la democracia
Esta propuesta pretende explorar de forma conjunta el trabajo de las mujeres artistas en España y Portugal en los años finales de la dictadura y los inicios de la democracia.
La evolución histórica de ambos países tiene en esos años muchos puntos en común. Tanto España como Portugal sufrieron largas dictaduras, un régimen autoritario y represivo, marcado por el culto al jefe y una organización del estado que se asemejaba a los fascismos, pero con un componente tradicionalista y católico que los distinguía de estos. De hecho, ambos regímenes adoptarán el mismo lema para resumir su ideología: "Dios, patria y familia".
En los años sesenta y primeros setenta, se incrementa notablemente la presencia de mujeres artistas en ambos países, particularmente en los círculos alternativos y de oposición al régimen, que adoptaron un amplio abanico de medios y estilos. No todas se ocuparon de reflexionar sobre la condición femenina, pero un número significativo de obras tenían que ver, de un modo u otro, con temas cercanos a la agenda feminista; como la división sexual del trabajo, la construcción social de roles sociales, la maternidad, la domesticidad o la violencia sexual. No obstante, esta vertiente feminista, o proto-feminista, fue ignorada por la mayor parte de los críticos de la época (e incluso negada, en muchas ocasiones, por las propias artistas). No ha sido hasta hace pocos años cuando algunas historiadoras españolas y portuguesas han empezado a estudiar la dimensión política de muchos de estos trabajos.
La exposición se propone reevaluar el trabajo de las artistas españolas y portuguesas del momento teniendo en cuenta sus especificidades con respecto al modelo anglosajón y subrayando los múltiples paralelismos que podemos encontrar entre ellas. También será una oportunidad para investigar posibles momentos de intercambio y encuentro entre las artistas de ambos países.
Concerto "Portugal-Espanha: 50 anos de Cultura e Democracia": Orquestra Metropolitana de Lisboa
La Orquesta Metropolitana de Lisboa se desplazará a Madrid el próximo 6 de septiembre para actuar en una de las salas más importantes de la capital española: el Auditorio Nacional de Música.
El concierto "Portugal-España: 50 años de Cultura y Democracia" forma parte de la Programación Cultural Cruzada Portugal-España – 50 años de Democracia, que se celebra en Portugal y España en el marco de las conmemoraciones del 50.º aniversario de la Revolución de los Claveles.
El repertorio, especialmente concebido para esta celebración, incluye Historias de Abril, de Anne Victorino d'Almeida, Sinfonieta (Homenaje a Haydn), de Fernando Lopes Graça, El Amor Brujo (versión orquestal), de Manuel de Falla, y Sinfonía Clásica, de Sergei Prokofiev.
IKFEM Festival Tui-Valença do Minho
IKFEM Festival conmemora el 50 aniversario de la Revolución de los Claveles con un programa musical ibérico sinfónico creado para la ocasión, evocando la historia compartida y los procesos de transición para la democracia en Portugal y España. Este concierto que también celebrará los aniversarios de compositores de ambos países, forma parte del programa Mostra Espanha y la agenda cultural transfronteriza del Ministerio de Cultura de España.
Concierto de Carminho en el Festival do Fado de Madrid
Carminho, la gran voz del fado presenta en Madrid un concierto exclusivo. Un recorrido por temas de distintos álbumes de su vasto repertorio, con la libertad y la mujer como ejes centrales y en el que explora varias combinaciones dentro de los cánones del fado.En 2023 Carminho presentó su último álbum, Portuguesa, un manifiesto cultural que eleva los estándares del fado y la sitúa como una artista incomparable gracias a su voz, talento, composición y perseverancia artística. En 2024 llega al Festival de Fado para un concierto único con la libertad como hilo condutor.
Conferencia "Portugal-España: 50 anos de Cultura y Democracia"
Tereixa Constenla y Ricardo Viel charlan sobre la Revolución de Abril el 7 de junio a las 18.30h en el Café Comercial . La corresponsal de El País en Lisboa acaba de publicar el libro Abril es un país (Tusquets), que nos presenta a algunos personajes y momentos épicos de aquella mañana de abril que fundó la democracia portuguesa. Ricardo Viel, director de comunicación de la Fundación José Saramago, es el autor de La Revolución amable (La Umbría y la Solana), que llegó a las librerías en mayo.
Ciclo de Conversas Tramas Europeias – “Portugal-Espãna: 50 años de Cultura y Democracia”
“Portugal-España: 50 años de Cultura y Democracia” es el tema de la conversación que reúne a Irene Pimentel, Julián Casanova y Diego Carcedo, en la Biblioteca Nacional de España. Éste es también el tema del Programa Cultural Conjunto que Portugal y España celebrarán a partir de septiembre de 2024, y que se prolongará hasta septiembre de 2025, en este primer año centrado en el 50º aniversario de la revolución de abril. La sesión se enmarca en la programación de Portugal en la Feria del Libro de Madrid y es la primera del ciclo “Tramas Europeas”, impulsado por la BNE en colaboración con la Embajada de Portugal en España, en el que Portugal es este año el País Foco.
En 2024 se cumplen 50 años de la Revoluçao dos cravos que puso fin a la dictadura portuguesa (1926-1974). El 25 de abril de 1974, tras el levantamiento de los militares y el apoyo popular, se abría ante el pueblo portugués un escenario de cambio tan ilusionante e incierto. Una rápida mirada a las transformaciones de la época muestra el solapamiento de varias realidades: movilizaciones campesinas que derivaron en ocupaciones de tierras; la implementación de políticas públicas como el Serviço Ambulatório de Apoio Local que sirvieron para desarrollar un modelo urbanístico de corte social; dio comienzo el movimiento ecologista con agrupaciones como el Grupo Autónomo de Intervenção Ecológica do Porto, que se articularon fundamentalmente en torno a movilizaciones antinucleares; y, por último, el final del imperio, que provocó la migración masiva de habitantes de las colonias, que una vez en el Portugal continental se convirtieron en retornados que plantearon, en plena transición, un reto demográfico e infraestructural a la antigua metrópoli. Estos y otros cambios tuvieron un correlato audiovisual.
La última revolución europea fue televisada y filmada sistemáticamente por cámaras portuguesas y extranjeras. En base a unas investigaciones iniciadas en 2022, Filmoteca Española propone un ciclo de películas en forma de constelación alternativa del cine surgido de la Revoluçao dos cravos. En ella se incluyen las películas capitales del periodo y, al mismo tiempo, se apuesta por iluminar algunos ángulos sombríos, desconocidos e inexplorados hasta el momento, que fuerzan una mirada tangencial a cuestiones políticas de primera magnitud, como la Ley de Reforma Agraria, por ejemplo, para complicar los imaginarios revolucionarios portugueses con referencias del cine amateur hecho en colonias, a los documentales hechos para la televisión sobre cuestiones ecológicas, a películas poco conocidas de autores de renombre, como Rui Simões, sobre el activismo cultural de las antiguas regiones mineras, o a las pervivencias de la memoria revolucionaria en la actualidad desde la óptica de la liberación sexual y las experimentaciones biopolíticas de finales de los años 70. Así se plantean varias sesiones organizadas en seis bloques temáticos con películas producidas fundamentalmente en los años 70 y en la última década.
Ciclo de Cinema Documental 50 Anos de 25 de Abril
Camões – Centro Cultural Português de Vigo organiza un Ciclo de Cine Documental con motivo del 50 aniversario del 25 de abril.
El 25 de abril proyectaremos el documental Adriano Correia de Oliveira (Parte I), RTP. Tendremos como invitados a Manuel Leitão, del Centro Artístico, Cultural y Deportivo Adriano Correia de Oliveira, Hugo Milhanas Machado y Xico de Carinho.
El 2 de mayo tendremos la oportunidad de ver Retratos de una Revolución (RTP) y hablar con Elvira Souto, Francisco Morales y Carlos Quiroga.
El 9 de mayo será el turno de O Que Podem as Palavras, de Luísa Sequeira y Luísa Marinho, con una conversación sobre las Nuevas Letras portuguesas.
Entrada libre.
Ciclo de Cinema “50años del 25 de abril”
La Filmoteca da Galicia presenta el ciclo “50años del 25 de Abril”, con documentales filmados en la posRevolución.
Programa:
Concéntrico – Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño
El Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño inaugura, el 25 de abril, su décima edición, y presenta los proyectos ganadores de los concursos “La calle a 10 años” y “Celebrar la ciudad”, realizados en colaboración con la Porto Academy y Obras de arte. “La calle a 10 años”, lanzada con Porto Academy, promueve la transformación de la forma en que se construyen las ciudades, introduciendo el factor tiempo en la estrategia de diseño. La propuesta ganadora, “Scenius 26003”, de Daryan Knoblauch, desafía el urbanismo convencional de Logroño durante la próxima década. Con “Celebrar la ciudad”, proponemos la celebración del 10º aniversario a través de una reflexión sobre el modelo de quioscos que habitan nuestras plazas, proponiendo la creación de un escenario urbano en diálogo con la Concha del Espolón.
Celebrações dos 50 anos do 25 de abril de 1974 – Programa de cinema
El Consulado General de Portugal en Sevilla se suma a las celebraciones del 50 aniversario del 25 de abril de 1974 con una sesión de cortometrajes (con subtítulos en español):
O Consulado-Geral de Portugal em Sevilha associa-se às celebrações dos 50 anos do 25 de abril de 1974 com uma sessão de curtas-metragens (com legendas em espanhol):
Exposição 50 Anos de 25 de Abril - Poesia e Política
Camões – Centro Cultural Português de Vigo y la I Cátedra Internacional José Saramago (Universidad de Vigo) organizan la exposición "50 Años de Abril - Poesía y Política", que podrá verse en el CCP – Vigo hasta el 29 de mayo.
La exposición incluye carteles políticos originales de las primeras elecciones posteriores al 25 de Abril y breve documentación sobre los principales partidos políticos de la época, información histórica cronológica ofrecida por el Centro de Documentación 25 de Abril, portadas de periódicos y revistas, además de una Selección de 50 poemas sobre abril disponibles para llevar.
A la inauguración, que será el día 25 a las 11.30 horas, asistirán el profesor Burghard Baltrusch (CJS/Uvigo) y alumnos y profesores de varios centros de secundaria que colaboraron en esta actividad.
50 Anos de Democracia: para lá do 25 de abril, o futuro
El 25 de abril, día en el que se celebra el 50 aniversario de la Revolución de los Claveles, el Consulado General de Portugal en Barcelona y el Ateneu Barcelonès coorganizan la jornada “50 Años de Democracia: más allá del 25 de abril, el futuro”. El escritor Gabriel Magalhães, el periodista Andreu Claret y el vicesecretario del Ateneu Barcelonès, Pedro Santos Silva, hablarán sobre el legado del 25 de abril y su significado para el futuro. El debate estará moderado por la historiadora Xènia Costa. También se proyectará un evocador vídeo de los carteles políticos que marcaron la lucha por la libertad y la democracia en Portugal, perteneciente a la Hemeroteca de la Universidad Autónoma de Barcelona/CEDOC. El acto finalizará con la actuación musical “Canciones de la Revolución”, interpretada por los músicos portugueses afincados en Barcelona, João Silva y Jorge da Rocha.
Concierto "La no Xepangara"
Basado en la obra de José Afonso, como ejemplo paradigmático del papel determinante del arte y la cultura en revolución portuguesa, el principal objetivo del proyecto es acercar a la comunidad portuguesa y a los jóvenes una personalidad ineludible en la lucha por la democracia, exaltando así la contemporaneidad y, sobre todo, el carácter universal de la obra de José Afonso.
El colectivo liderado por Manuel de Oliveira, reúne a artistas como Isabel Novella (Mozambique), Selma Uamusse (Mozambique), Fred Martins (Brasil), Karyna Gomes (Guinea Bissau) y Edu Mundo (Portugal). También cuenta con Pedro Oliveira en percusión, João Frade en acordeón, Albano Fonseca en bajo y el Consultoría de Viriato Teles.
Apresentação de 50 ANOS DE ABRIL NA GALIZA no CCP-Vigo
Camões – CCP en Vigo, en el marco de las celebraciones del 50 Aniversario del 25 de abril, acogerá la presentación del libro 50 Años de Abril na Galicia (Através Editora), de Carlos Pazos-Justo y Roberto Samartim. Contaremos con la presencia de uno de los autores del trabajo, el profesor Roberto Samartim. Entrada libre.
En la línea de muchas otras actividades y propuestas que están surgiendo en Portugal y otras latitudes, la obra pretende, con lógica conmemorativa, conmemorar los cincuenta años de la Revolución de los Claveles iniciada en Galicia. También pretende, con más modestia, contribuir a una mayor aproximación al proceso histórico, rescatando también algunas memorias portuguesas y gallegas.
50 Aniversario de la Revolución de los Claveles. Una conversación entre testigos: Lo que pasó y lo que ha quedado
Con motivo del 50 aniversario del 25 de abril, en colaboración entre el Consulado General de Portugal en Barcelona, la Librería BYRON y el CEDOC/UAB, tendrá lugar un conversatorio en la Librería BYRON entre testigos de la Revolución de los Claveles. Los periodistas Xavier Roig y Albert Garrido intercambiarán opiniones sobre la transición democrática portuguesa en un debate moderado por Tomás Jiménez Araya, profesor de la UOC y ex alto funcionario de Naciones Unidas. También se podrá ver la proyección de un vídeo evocador de los carteles políticos que marcaron la lucha por la libertad y la democracia en Portugal, perteneciente a la Hemeroteca de la Universidad Autónoma de Barcelona/CEDOC. El acto se cerrará con la actuación musical de la fadista Sofia Ribeiro.
Mutaciones: Conexiones excepcionales
En 2024 se celebrará el 50 aniversario de la democracia en Portugal y el inicio del Programa Cultural Conjunto “Portugal-España: 50 años de Cultura y Democracia”. Con la democracia, el arte empezó a romper con los cánones dominantes y asumió la tarea de reflejar la diversidad y permitir el cuestionamiento y el diálogo.
Por ello, la Comunidad de Madrid y la Embajada de Portugal unen fuerzas para dar voz a 6 artistas portugueses y españoles contemporáneos, bajo la mirada de dos comisarios de Portugal y España. “Mutaciones: Conexiones Excepcionales”, expuesta en las Casas-Museo Cervantes y Lope de Vega, reúne a los artistas Elisa Azevedo, Fernando Renes, Javier Rodríguez Lozano, Maja Escher, Sérgio Carronha y Tamara Arroyo.
Congreso "Portugal, 50 años después: ecos del 25 de abril"
El Camões – Instituto da Cooperação e da Língua, I.P., la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con el Ateneo de Madrid y la SELGYC, organizan el Congreso Internacional "Portugal, 50 años después: ecos del 25 de abril" con el objetivo de fomentar una reflexión sobre la herencia cultural y social de este acontecimiento en la península ibérica y en el resto del mundo.