Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Actualidad
  3. Exposiciones
  4. Actuales
  5. Esquivel místico

Volver

Esquivel místico

Exposición "Esquivel místico"

Información práctica

Sala del Encuentro (Sala XXV).

Desde el 10 de octubre hasta el 18 de mayo.

Acceso incluido en la entrada al museo.

Antonio María Esquivel (Sevilla, 1806-Madrid, 1857) fue uno de los grandes pintores del Romanticismo español. Formado en su ciudad natal, bajo la influencia de la escuela barroca, llegó a ser una figura clave de la vida artística madrileña. Muy solicitado como retratista, campo en el que trabajó con profusión, cultivó también con gran acierto la temática religiosa, pudiendo ser considerado como el pintor religioso más relevante de su generación.

Durante el Romanticismo, los pintores siguieron atendiendo los encargos destinados al culto, pero, más allá de su carácter dogmático y adoctrinador, el género religioso poco a poco fue ganando protagonismo en los ambientes académicos. Allí, la gran pintura de composición, cuyo proceso creativo exigía de un mayor ejercicio intelectual, era la más valorada.

Esquivel fue un renovador en este ámbito, abordando episodios poco tratados hasta el momento e introduciendo innovaciones iconográficas. Además de las obras devocionales, el pintor sevillano realizó una amplia serie de composiciones de gran formato con temas de la Historia Sagrada, la mayoría extraídos del Antiguo Testamento. Destinadas a la exposición pública y concebidas como ejercicios académicos, pudieron servir también como modelo para la formación de artistas, labor que Esquivel ejerció tanto en la Academia como en el Liceo Artístico y Literario de Madrid. En estas obras supo plasmar su manejo de las fuentes bíblicas, su extraordinaria capacidad técnica y su dominio de la anatomía y de los modelos clásicos, que fusionó magistralmente con el naturalismo barroco sevillano, cuya impronta se deja sentir en el tratamiento de los paños y en el uso de la luz.

Aunque Esquivel se dedicó a la pintura religiosa durante toda su trayectoria, será sobre todo a partir de la década de 1840 cuando su producción se vuelva más espiritual, fruto de la profunda crisis personal vivida por el artista hispalense a raíz de la grave enfermedad que le provocó una ceguera temporal.

Visitas guiadas de mediación cultural

Nuestro equipo de mediación cultural ofrece visitas guiadas a esta exposición, invitándonos a descubrir la importante producción religiosa de Esquivel, probablemente el pintor más relevante de su tiempo dentro de este género. Pulsa en la imagen para consultar las fechas y horarios.

Actividad gratuita con aforo limitado. Imprescindible reserva previa en el mismo enlace.

Duración estimada: 45 minutos. Se ruega acudir con 10 minutos de antelación.

Lista musical de la exposición

Para una experiencia inmersiva, hemos creado nuestra tradicional lista de repreoducción en Spotify titulada ‘Esquivel Místico’.

Incluye una selección musical inspirada en la muestra, con piezas que abarcan desde la Missa solemnis, Op. 123 de Beethoven hasta el Like a prayer de Madonna.

¡Pulsa en la imagen para escucharla con tus auriculares! Recuerda que puedes utilizar la red wifi del museo.

Recursos didácticos

Junto con el Grupo de Trabajo formado por docentes, Aula Romántica, publicamos habitualmente recursos que abordan algunas de las piezas de las colecciones o exposiciones del museo desde la perspectiva de diversas asignaturas y diseñadas específicamente para distintos niveles.

Para esta muestra hemos desarrollado un proyecto de anatomía artística y creativa muy útil para las asignaturas de Educación Plástica, Visual y Audiovisual (2º y 3º ESO) o Expresión Artística (4º ESO). ¡Descúbrelo en el enlace de la imagen!

Sala de prensa

PDF Descarga la nota de prensa e imágenes de la exposición.

Para más información:

e-mail [email protected]

Telf.: +34 630934905

Galería de imágenes

Antonio María Esquivel, "Las Tres Marías y San Juan Evangelista", 1841. Óleo sobre lienzo. Fotografía: Carmen Alquézar Góme Pulse para ampliar
Antonio María Esquivel, "Santas Justa y Rufina", 1844. Óleo sobre lienzo. Fotografía: Pablo Linés Viñuales Pulse para ampliar
Apostolado de Antonio María Esquivel en la sala de la exposición. Pulse para ampliar
Vista de la sala de la exposición. Pulse para ampliar
Antonio María Esquivel, "Agar e Ismael en el desierto", 1856. Óleo sobre lienzo. Fotografía: Pablo Linés Viñuales. Pulse para ampliar
Antonio María Esquivel, "Judith entregando a su criada la cabeza de Holofernes", 1848. Óleo sobre lienzo. Fotografía: Área de Documentación del IPCE. Pulse para ampliar
Subir
OSZAR »