Portugal y España, 50 años de democracia
El proyecto expositivo tiene como objetivo destacar el período de 50 años de Democracia en España y Portugal, a través de una cuidadosa selección de aproximadamente 60 documentos. Estos documentos han sido seleccionados para estructurar las temáticas comunes a ambos recorridos históricos. En primer lugar, se aborda la crisis final de las dictaduras, que tuvo lugar desde los años 60 hasta mediados de los 70. Este período se caracterizó por la crisis de legitimidad de los regímenes autoritarios, así como por las resistencias, movimientos sociales, la guerra colonial y la descolonización del Sahara. En segundo lugar, se examina el proceso de revolución/transición democrática, que implicó el desmantelamiento de las dictaduras, la liberación, los movimientos sociales y políticos, la descolonización y el retorno de África, así como la violencia política. Este período culminó con las primeras elecciones libres, la promulgación de nuevas constituciones y el surgimiento de la cultura popular relacionada con la democracia emergente.
Fashion Art Institute. DemocrARTE
Los últimos 50 años han sido testigos de un importante progreso democrático en Portugal, con vínculos significativos entre la experiencia portuguesa y la española en la transición de dictaduras a democracias. Estos vínculos han contribuido a una relación cercana y de colaboración entre los dos países en materia democrática y más allá, los españoles rompieron sus cadenas y salieron a las calles a vivir y a disfrutar de una vez por todas. Encontraron su hueco en la música, el arte ,la moda, el cine, la literatura, la fotografía, etcétera. Así, nuestro país comenzó a recuperar su voz, identidad y un futuro que se creía perdido.
Fashion Art by Manuel Fernández quiere rendir homenaje a estas 5 décadas de democracia incombustible de la península Ibérica, reuniendo a los artistas más destacados de esos años en un soporte de moda como es un traje lienzo, veinticinco reconocidos artistas españoles junto con el portugués Andre da Loba han intervenido artísticamente estos trajes que serán los protagonistas de esta exposición, desde los cuales se narran a través de sus pinceladas los momentos de nuestra democracia.
Obra invitada. Juan Genovés: El abrazo
Como se ha venido haciendo en ediciones anteriores, la Obra Invitada es la actividad con la que se inaugura Mostra Espanha 2024. Con la presentación de esta obra de Juan Genovés en el Museu de Arte Contemporânea MAC/CCB de Lisboa se continúa un programa dedicado a dar a conocer la obra de grandes artistas occidentales.
Juan Genovés ocupa un puesto de singular importancia en el panorama del arte español contemporáneo. Su producción artística representa una crónica viva de algunos de los acontecimientos históricos, políticos y sociales más impactantes de la segunda mitad del siglo XX.
El Abrazo es, sin duda alguna, la pieza más aclamada del artista valenciano. A través de una pintura de realismo fotográfico expresivo, Genovés, logra retratar, con un gesto tan cotidiano como un abrazo, el triunfo de la democracia y el deseo de reconciliación entre el pueblo español. La potencia del lenguaje visual de esta pieza fue tal que, la Junta Democrática lo convirtió en el cartel para la petición de amnistía para los presos políticos al final del franquismo.
Ciclo Impresiones del Cine Español en Democracia
Este ciclo comisariado por el investigador Alberto Berzosa plantea un acercamiento al cine español producido en democracia alrededor de conceptos, imaginarios culturales, valores sociales y traumas históricos que han tenido una especial presencia en la esfera pública española contemporánea, organizados en cinco líneas temáticas: Modernidad a la española, Reconversión industrial, Memorias de la violencia, Género y sexualidad y Pasado colonial. Cada línea temática está representada por una película .
Festival de Cine DocLisboa
DocLisboa es el principal festival de cine documental de Portugal. Dentro de él, Nebulae es el proyecto industrial y de networking integrado por un conjunto de actividades y encuentros, entre personas dedicadas al desarrollo de la creación, producción y difusión del cine independiente. Este 2024 España es el país invitado, suponiendo esto la organización de sesiones de pitching para directores españoles, sesiones one-to-one para los proyectos seleccionados o sesiones consultivas centradas en las estrategias de distribución dirigidas a estudiantes de escuelas de cine de nuestro país. Doclisboa se interesa por películas exigentes en cuanto a su repercusión conceptual y formal, siendo uno de sus ejes vertebradores la relación entre la política y el cine.
Dentro de DOCLISBOA 2024 va a tener lugar la sesión "Mostra Espanha". A través de la proyección de los cortometrajes Diarios del Exilio y Memorias de Ultramar y de una mesa redonda coordinada por el comisario del evento, Josetxo Cerdán, se analiza como estas obras reflejan las experiencias de desplazamiento y las implicaciones para la identidad y la historia, así como su impacto en la comprensión democrática de las narrativas culturales y políticas.
Los procesos de transición en la Europa del siglo XX en conquista y mantenimiento de la democracia
Unos instantes después de la medianoche del 25 de abril de 1974, en Rádio Renascença sonaba "Grândola, Vila Morena", la canción prohibida por el régimen de Salazar. Era la señal dirigida al Movimiento de las Fuerzas Armadas que debía poner fin a la larga dictadura en Portugal. Lo que inicialmente se había planeado como un golpe de Estado, se convirtió ante la escasa resistencia ofrecida por los partidarios del régimen autoritario en un pronunciamiento militar. Apenas unos meses después, en julio de 1974, abandonaba el poder la Junta militar griega, y tras la muerte del general Francisco Franco, en noviembre de 1975, se iniciaba el proceso de transición a la democracia en España. Se producía así el ocaso de tres dictaduras en el sur de Europa que cerraba una larga etapa de residuos fascistas y que derivaba en un incremento sustancial de las democracias en el mundo.
Por su parte, las revoluciones que recorrieron Europa central y oriental y que culminaron en el otoño de 1989 provocaron en apenas unos meses el derrocamiento de los Estados totalitarios en la órbita soviética. La agitación se inició en Polonia a la que siguieron otros levantamientos de corte pacífico en Checoslovaquia, Hungría, Alemania Oriental y Bulgaria, mientras Rumania eliminaba violentamente a su dictador. Como consecuencia de las revoluciones en los años siguientes se sucedieron las disoluciones de la Unión Soviética, Yugoslavia, y Checoslovaquia.
La Conferencia internacional estudiará, entre otros aspectos, los mecanismos por los que se desmontaron estos regímenes y se transitó hacia la democracia, la decisiva participación de la sociedad civil en este logro, la creación de nuevas identidades y escenarios políticos, la depuración de responsabilidades frente a violaciones de derechos humanos, y las fórmulas aprendidas y aplicables en la lucha contra las derivas totalitarias que recorren Europa en la actualidad.
Coloquio: La cultura y el 25 de abril
La revolución del 25 de abril tuvo importantes consecuencias en todos los ámbitos de la vida portuguesa, también en los culturales. Tereixa Constenla, Ricardo Viel, Antonio Sáez Delgado y Rui Tavares, hablarán sobre ellos y sobre la importancia que tuvieron en la cultura española de finales del franquismo.
Escrituras en transición de Pablo Juliá
Durante los años 2024 y 2025, Portugal y España celebran el cincuentenario de la llegada de la democracia, tras la Revolución de los Claveles y la muerte de Francisco Franco. Esta exposición recoge una serie de retratos de algunos de los escritores en lengua española que fueron fundamentales en este periodo de transición de la dictadura a la democracia. La exposición , además de los retratos, incluye imágenes icónicas de este período fundamental para la historia de ambos países.
O 25 de Abril sob o olhar da União Europeia
Celebrando los 50 años de la Revolución de los Claveles, la exposición colectiva "O 25 de Abril sob o olhar da União Europeia", cuenta con contribuciones de 21 Embajadas de los Estados miembros de la Unión Europea. Organizada en el marco de la presidencia belga del Consejo, pone de relieve un momento crucial en la historia de Portugal y destaca el impacto de la Revolución del 25 de abril en el panorama europeo más amplio.
Compuesta por una colección de fotografías, copias de periódicos y documentos diplomáticos, la exposición presenta múltiples artefactos, algunos de los cuales nunca antes han sido exhibidos públicamente, que ofrecen una representación de la atmósfera y los sentimientos que caracterizaron los días revolucionarios en Portugal, proporcionando una visión general. de las reacciones, de las preocupaciones y del apoyo expresados por los ciudadanos y representantes estatales europeos.
Uno de los rasgos distintivos de la exposición es la gran diversidad de procedencia de los documentos expuestos, procedentes de diferentes países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suecia.
España participa a través de docuemntos aportados por el Archivo General de la Administración y la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.