En el marco del Día de África (25 de mayo), el museo propone una actividad para sensibilizar sobre la trata de personas, uno de los negocios ilegales más lucrativos. La trata se remifica y destrye vidas desde los países de origen a los de destino. Las personas africanas son tristemente protagonistas en estas rutas, y también del activismo contra la trata, en el que se promueve una nueva legislación que permita afrontar de forma integral este delito.
Este congreso permitirá someter la Exposición del Traje Regional de 1925 a una revisión crítica, así como fomentar un estudio riguroso y sistemático de su impacto en los modos de comprender, representar y exhibir la indumentaria tradicional y otros objetos etnográficos. Es asimismo una ocasión ineludible para difundir al público general el conocimiento actual sobre la indumentaria tradicional, sus artesanías y usos tradicionales asociados y su repercusión en la moda y la cultura popular actuales.
Con motivo de la celebración del Día (y la Noche) de los Museos, este mes de mayo el Museo Nacional de Artes Decorativas ofrece una edición muy especial de "Inside Out". Para quienes se quedaron sin plaza en su momento (o quieran repetir), se ha organizado un maratón en el que se recuperarán las sesiones que más han gustado para que los profesionales del museo vuelvan a desvelar los secretos de las piezas que mejor conocen.
Recorrido guiado por la exposición temporal comisariada por Ana B. Marín Arroyo. Es directora del Grupo EvoAdapta y Profesora Titular de Prehistoria de la Universidad de Cantabria. Sus investigaciones están centradas en evaluar el comportamiento y resiliencia humana frente a las distintas condiciones climáticas y medioambientales acontecidas a lo largo de la Prehistoria, con especial atención a la relación entre humanos y animales.
Un espacio para redescubrir a Don Quijote de la Mancha a través de la diversidad y la tolerancia. En este taller, las escenas de la obra cobrarán nueva luz mediante una mirada crítica, invitando a reflexionar sobre el respeto y la comprensión hacia quienes viven con neurodivergencias o desafíos en su salud mental.
Tras la renovación de su exposición permanente, el Museo Sefardí presenta un nuevo ciclo de conferencias en torno al nuevo discurso que presenta, ampliando contenidos más actualizados y dando valor al trabajo realizado durante años por comité científico y por los técnicos expertos que han participado en la construcción de un nuevo relato y de esta nueva imagen institucional.
Auditorio Real Fundación de Toledo.
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
El Palacio Cerralbo fue uno de los primeros edificios de la ciudad de Madrid que dispuso de electricidad. A pesar de ello, de sus techos y paredes cuelgan lámparas que nos hablan de la historia de la iluminación doméstica desde las velas o quinqués a las lámparas de gas y eléctricas. Piezas que, además, guardan un notable valor artístico tanto por las técnicas empleadas en su elaboración como por su exquisita decoración. A lo largo de este recorrido pasearemos por las diferentes salas descubriendo diversos sistemas de iluminación presentes en el palacio así como algunas de sus curiosidades.
Aforo completo*
El MAN invita a sumergirte en el mundo del cine histórico a través de grandes clásicos que ofrecerán la oportunidad de ver y percibir estas producciones de otra manera, desde una perspectiva única y enriquecedora. A través de este ciclo se explorará cómo el cine puede ser mucho más que solo entretenimiento: una poderosa herramienta didáctica que permite reflexionar sobre el pasado y su percepción desde el presente.
Entradas en taquilla desde 1 hora antes del inicio.
Vuelve "Emerita Lvdica" al Museo Nacional de Arte Romano en su XV edición, un festival de recreación histórica ambientado en el mundo romano, que se celebra anualmente en la ciudad de Mérida.
Recreación "Del lugar y el tiempo del amor. La curación del desamor". 25 de mayo. 12:00 h. Sede romana del MNAR
Entrada libre hasta completar aforo